Resumen Informe de adscripción
- Nancy Arias
- 5 jun 2020
- 7 Min. de lectura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: Organizaciones Sociales y Educación
PROFESORA ADJUNTA: Dra. Susana Morales
PROFESORA ASISTENTE: Lic. Alejandra Restagno
Años Lectivos: 2018-2019
Durante los ciclos lectivos 2018 y 2019 tuve la oportunidad de participar de la cátedra Organizaciones Sociales y Educación en el marco del Profesorado Universitario en Comunicación Social (FCC-UNC). En ese período pude compartir con la profesora Alejandra Restagno el dictado de la materia y los exámenes. La observación participante en estas actividades me permitió mejorar mis competencias docentes e ingresar en la experiencia del nivel universitario que propone el profesorado en Comunicación Social.
Este informe de adscripción tiene como finalidad recuperar lo aprendido y lo aportado en esta experiencia pedagógica.
Todo hecho pedagógico es un hecho comunicativo. Nuestras intervenciones educativas, en tanto prácticas políticas y en tanto prácticas comunicativas, no pueden pensarse y menos aún llevarse adelante sin considerar que no existe democracia plena sin organizaciones democráticas y sin sujetos democráticos. No podemos promover cambios sociales sin sujetos y organizaciones abiertas, plurales y democráticas. Pensar nuestras prácticas educativas es pensar “junto con” la comunidad donde esas prácticas tienen lugar; es una invitación a visualizar nuevos escenarios educativos, nuevas relaciones entre los actores sociales; a pensar en definitiva a la escuela verdaderamente situada en la comunidad que integra sus características, demandas y requerimientos.
Una de las funciones fundamentales de la educación es la de formar ciudadanos, comprendemos junto con Hopenhayn y Sojo que la ciudadanía debe considerarse desde “su dimensión republicana, en tanto disposición a participar en los asuntos públicos; su dimensión social, como acceso a niveles de bienestar propios de un orden justo; el compromiso con la democracia y el Estado de derecho, y la protección y el respeto efectivos de todos desde la democracia y el Estado.” En este sentido, quisiera retomar la reflexión de Barbero respecto al ensanchamiento del territorio Educación-Comunicación mediante “la ciudadanización de la política” en el marco de la sociedad red, hecha de nudos, de “nuevas maneras de estar juntos”.
Esa sociedad red que habitamos es un contexto emergente en el que las tecnologías digitales adquieren un rol central. A partir de esta realidad que es nuestra cotidianidad podemos pensar que la cultura digital se define por la materialidad de los dispositivos y artefactos que se encuentran en simbiosis con la construcción de sentido, las representaciones sociales, los imaginarios, la identidad. En este sentido, los sujetos se apropian de las tecnologías digitales y detonan procesos simbólicos y materiales, los cuales reconfiguran los sistemas de producción, circulación y consumo de información (Castells, 2010).
Como se refleja en el programa de Organizaciones sociales y educación: “En los contextos actuales, la escuela ya no es quien posee el monopolio del saber y la transmisión del conocimiento, sino que éste también se genera, circula y se reproduce a través de múltiples fuentes e instituciones”. En este marco, la institución escuela se enfrenta a la necesidad de resignificar no sólo sus estructuras, sus marcos organizativos, sino su rol en la cultura digital. Hoy más que nunca el docente debe asumir la tarea de guiar, de introducir y profundizar en los saberes que las sociedades consideran valiosos para ser transmitidos a las nuevas generaciones pero además se torna imperativo señalar las convergencias y las divergencias en los procesos de creación y circulación del conocimiento, analizar las implicancias de los usos tecnológicos para los seres humanos y el planeta y orientar sobre la responsabilidad social que implica la tarea de enseñar y de aprender. Resulta en esto fundamental comprender que la práctica docente ha cambiado, que la escuela ya no es el templo del saber ni los docentes, los sacerdotes y sacerdotisas encargados de esa evangelización. Esto significa reconstruir el rol, tarea que puede resultar angustiante o al menos desconcertante pero que habilita para liberarse de la imposición de “saberlo todo”. Nadie lo sabe todo, pero parece que los docentes debemos hacerlo. El famoso síntoma de la “cabeza quemada” que ha diezmado al profesorado en todos sus niveles, encuentra en esta fantasía uno de sus gérmenes. Dice Isabelino Siede que "Los docentes somos trabajadores intelectuales, pero intelectuales que «ponemos el cuerpo» (las emociones, el contacto físico, el espacio compartido) por delante o por detrás de nuestras ideas." La escuela necesita hoy, frente a los cambios culturales, tecnológicos, políticos que enfrenta la sociedad del conocimiento intelectuales, pensadores conscientes del rol profesional que les toca en el territorio de las escuelas.
Es por esto que la formación del profesorado también debe actualizarse. Preparar a nuestros estudiantes para los nuevos roles que su profesión exige, es una tarea que los profesorados aún no han asumido en su totalidad. Numerosos son los cambios que se proponen sobre las escuelas, pero ninguno de estos cambios será posible si la formación inicial docente no va por el mismo camino. En este sentido, nuestro Profesorado Universitario en Comunicación Social, se presenta como un lugar privilegiado para comenzar este recorrido debido a la formación disciplinaria de estudiantes y docentes. El rol del comunicador en las escuelas constituye un espacio pleno de posibilidades para desarrollar nuevos vínculos que contemplen las características de la sociedad actual y la cultura digital que atraviesa la vida de estudiantes y docentes así como las nuevas tecnologías de la enseñanza y el aprendizaje.
Durante mi adscripción a la Cátedra, me interesó abordar el uso de estas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje pensando que los materiales y recursos de los que nos valemos para la tarea de enseñar constituyen objetos cuya finalidad es objetivar y materializar el saber. Implican un proceso de reapropiación del contenido curricular, por parte del docente. Como dice Inés Dussel (2013), este saber pasa a través de los cuerpos con sus voces, sus miradas, y nos llega a través de diferentes soportes que configuran los diversos alcances del conocimiento. Su función consiste en expandir las redes de conocimiento en las que nos movemos. La importancia de estos objetos para el aprendizaje radica en las posibilidades de apropiación de los saberes escolares que estas tecnologías educativas permiten a través de un aprendizaje que genera en los/as estudiantes diversos niveles de autonomía.
Los materiales curriculares –un libro, una PC con un software específico, imágenes proyectadas o impresas, un modelo 3D o una página web como en este caso– no solo son portadores de información, mediadores entre un contenido y los/as estudiantes, para facilitar la comprensión sino que se configuran como estructurantes cognitivos, al propiciar explicaciones de la realidad, permiten construir sentido.
Resulta importante distinguir entre recurso educativo y material didáctico. Entendemos por recurso educativo cualquier texto que se utiliza en una situación educativa con finalidad didáctica, aunque no haya sido específicamente diseñado con ese fin (una noticia, una entrevista, un film, etc.) Por su parte, llamamos material didáctico a un producto elaborado especialmente con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje (un manual, un libro de texto, una aplicación didáctica, etc.)
En este sentido, quisiera rescatar como un aporte de mi tarea de adscripción a esta cátedra, el diseño y gestión de una página web que se utilizó como aula virtual y que se encuentra disponible en https://teyaedu.wixsite.com/osye.
Este material didáctico permitió un seguimiento por parte de los/as estudiantes de las clases y su contenido y les habilitó un acceso permanente al programa, los trabajos prácticos y la bibliografía lo que resultó de gran ayuda a la hora de resolver los trabajos prácticos propuestos durante el dictado de las clases. Una importante dinamización de las mismas se produce al contar con un sitio web donde los estudiantes pueden realizar un seguimiento en sus dispositivos de manera simultánea al encuentro presencial y donde se puede volver en el momento del estudio autónomo. Esta posibilidad de interacción habilita distintos abordajes didácticos, desde la clase invertida hasta la posibilidad de compartir la lectura de fragmentos de los autores de los que se está hablando y de esta forma atender a los emergentes de la situación de enseñanza y aprendizaje. Otro punto importante lo constituye la inclusión de otros lenguajes además de la escritura (podcasts, videos, presentaciones digitales, infografìas). El acceso a las experiencias, por ejemplo, de las organizaciones sociales registradas en video y compartidas en la página posibilitaron el análisis tanto a nivel general en el encuentro presencial como la atención a diversas aristas de cada problemática en grupos más reducidos. Todo ello contando sólo con un cañón y los dispositivos móviles de estudiantes y docentes ya que la plena conectividad en la FCC, al igual que en la mayoría de los centros educativos, representa aún un desafío.
Otro punto que rescato de mi experiencia como adscripta es la participación en la organización de la Mesa Redonda “Organizaciones Sociales y Educación”. Este formato reúne al menos tres ponentes para compartir sus experiencias respecto al vínculo entre escuela y organizaciones sociales.
Durante el año 2018, la Mesa contó con la presencia de las profesoras Andrea Pajón y Noelia Olivero del IPEM 138 Jerónimo Luis de Cabrera que presentaron la experiencia “Secretaría de la Diversidad” llevada adelante por docentes y estudiantes de esa escuela secundaria. También participó en esa oportunidad la lic. Angelica Musso del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba que forma parte del Proyecto de inclusión y terminalidad educativa para chicas trans "Claudia Pía Baudracco".
Durante el año 2019 la Mesa se integró con Agostina Lauría del Programa Promotores Territoriales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que habló de la experiencia de la creación de una Asociación Civil en el barrio Remedio de Escalada, Cesar Zuccarino quien habló de la educación de adultos y de su histórica relación con las organizaciones sociales y Celia Peccini de la Biblioteca Provincial de Maestros quien presentó una experiencia que une a las escuelas y los museos poniendo en debate el lugar del arte.
La Mesa Redonda constituye sin lugar a dudas un formato de gran riqueza pedagógica ya que la posibilidad de dialogar con los protagonistas de estas experiencias educativas resulta una práctica significativa para los estudiantes de profesorado.
A partir de estas experiencias logramos acercarnos a los interrogantes planteados por la cátedra para reflexionar sobre ¿Qué modalidades adopta la relación entre las instituciones educativas en la actualidad y los sujetos de la educación –docentes, alumnos, padres-, en el marco de las transformaciones sociales actuales? ¿Cómo articular en la práctica educativa desde la perspectiva disciplinaria de la comunicación, el vínculo entre las instituciones educativas, las organizaciones sociales, y los sujetos de la educación?
Como síntesis de este informe quisiera destacar la generosidad de las profesoras Susana Morales y Alejandra Restagno así como de mi compañera de adscripción, Agostina Lauría que propiciaron un espacio de trabajo colaborativo donde la enseñanza y el aprendizaje forman una amalgama tan fuerte que no sólo une estas tareas educativas sino a las personas que las vivencian, a los cuerpos, las mentes y los corazones que con su presencia hacen posible la educación.
Bibliografía
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Martín-Barbero, Jesús (2000) Ensanchando territorios en Educación-Comunicación. Siglo del Hombre Editores, 2000
Martín Hopenhayn y Ana Sojo (Compiladores), Sentido de pertenencia de sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global, Grupo Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 2011
Siede, Isabelino (2007): La educación política. Ensayo sobre ética y ciudadanía en la escuela. Paidós, Bs. As.
Comentarios